La Inteligencia Artificial puede aumentar la productividad europea entre un 11% y un 37% de aquí a 2035

22.03.2022 10:09

La Inteligencia Artificial puede aumentar la productividad europea entre un 11% y un 37% de aquí a 2035

Aviso importante

Este documento ha sido traducido automáticamente.


Mostrar versión original
Cerebro humano digital cubierto de redes

"El informe del Parlamento muestra que la Inteligencia Artificial (IA) impulsará la digitalización y cambiará las reglas del juego de la competencia digital mundial. La UE podrá ponerse a la cabeza de la IA", ha declarado el eurodiputado Axel Voss al comentar el informe final de la Comisión Especial sobre Inteligencia Artificial del Parlamento Europeo.

Voss encabezó el informe, cuya aprobación por la comisión está prevista para hoy. El Comité sobre Inteligencia Artificial se creó en 2020 para presentar una hoja de ruta de los pasos que debe dar la UE para responder a los retos económicos y sociales de la IA. El informe final subraya la necesidad de que la UE actúe con rapidez para aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías de IA.

Voss expone soluciones que la IA puede desbloquear, por ejemplo, en el sector sanitario, que podrían salvar y mejorar millones de vidas, como acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos, tratamientos a medida y desarrollo de fármacos específicos para los pacientes. La IA también puede desempeñar un papel importante en el mercado laboral sustituyendo tareas mundanas, intensivas en mano de obra o peligrosas, y creando así nuevos empleos de mayor valor añadido. Si se combina con la infraestructura de apoyo y la formación necesarias, la IA puede aumentar sustancialmente la productividad europea entre un 11% y un 37% de aquí a 2035, señala el Informe Voss.

"La UE tiene la oportunidad única de promover un enfoque de la IA centrado en el ser humano y digno de confianza, basado en los derechos fundamentales y en la minimización de los riesgos, al tiempo que aprovecha plenamente los beneficios que la IA puede aportar a la sociedad en su conjunto, también en materia de atención sanitaria, sostenibilidad, mercado laboral, competitividad y seguridad", subraya Voss.

Sin embargo, la IA también plantea retos que la UE debe abordar. El Grupo del PPE quiere un marco jurídico que impida la vigilancia ilegal, la difusión de desinformación y el uso de marcadores sociales, como se hace en países como China.

"También hay amenazas significativas si estados autoritarios como China y Rusia nos ganan en tecnología. Pero con suficiente voluntad política, inversión financiera y seguridad jurídica, creo que podemos atraer inversiones y fomentar una innovación líder en el mundo", declaró Eva Maydell, eurodiputada y portavoz del Grupo PPE en la Comisión Especial.

En los últimos años, la UE se ha quedado rezagada en la carrera mundial de la IA. Sin embargo, la UE posee una ventaja clave en su experiencia en el establecimiento de normas. El Grupo PPE quiere un entorno normativo armonizado, flexible y basado en el riesgo, evitando al mismo tiempo barreras administrativas innecesarias para las PYME y las empresas de nueva creación.

"Necesitamos un marco jurídico que responda a cuatro retos: debemos dejar espacio para la innovación, armonizar el mercado digital con normas claras, maximizar la inversión y establecer una infraestructura digital sólida y sostenible accesible a todos los ciudadanos", subrayó Voss.

El informe final de hoy se presentará al pleno del Parlamento en mayo.

Notas a los editores

El Grupo PPE es el grupo político más numeroso del Parlamento Europeo con 177 Miembros de todos los países

Contenido relacionado