Clamor en Estrasburgo por la corrupción de Sánchez: los eurodiputados piden su dimisión y elecciones

18.06.2025 18:26

Clamor en Estrasburgo por la corrupción de Sánchez: los eurodiputados piden su dimisión y elecciones

Aviso importante

Las opiniones aquí expresadas pertenecen a la delegación nacional y no reflejan necesariamente las del Grupo Popular en su conjunto

Pedro Sánchez

Estrasburgo, 18 de junio de 2025.  El pleno del Parlamento Europeo dedicó hoy un debate monográfico titulado “Salvaguardar el Estado de Derecho en España, garantizando una fiscalía independiente y autónoma para luchar contra el crimen y la corrupción” en el que una gran parte de los eurodiputados se mostraron muy preocupados por los nuevos escándalos -- a nivel personal, institucional y político-- que acechan al presidente Pedro Sánchez y que, a su juicio, requieren actuaciones firmes de la Comisión, su dimisión y una convocatoria electoral. 

El Comisario europeo responsable del Estado de Derecho, Michael McGrath, señaló que este debate muestra la importancia de que haya “salvaguardas institucionales” para garantizar que los fiscales actúen “sin injerencias y de manera independiente”, pues la “autonomía es fundamental”. Además, aseguró que en el marco del ciclo del informe sobre el Estado de Derecho, que se presentará en julio, colaborará “con asociaciones profesionales y representantes que agrupan a fiscales y jueces, porque desempeñan un papel fundamental en la promoción del Estado de Derecho y nos aportan una experiencia valiosa e información crucial”.

 La vicepresidenta del Grupo PPE y secretaria general del PPE, Dolors Montserrat,  recalcó que lo que ocurre en España se llama “corrupción de Estado”, y en cualquier democracia europea “se pagaría con dimisión y elecciones”.  “Pedro Sánchez es el principal responsable de una “organización criminal” corrupta en España. Es el jefe de una red de poder, dinero y silencios que implica cargos públicos, ministros… y hasta su propia familia. Es el mayor escándalo político que ha visto este Parlamento”, lamentó Montserrat.

“Sánchez asaltó su propio partido amañando las elecciones internas; Su número 2 repartía contratos y Fondos Europeos a cambio de comisiones millonarias; Su ministro de Transporte seleccionaba prostitutas, las colocaba en empresas públicas, las denigraba y todo pagado con dinero público; Su mujer es investigada por tráfico de influencias y corrupción; Su hermano, procesado por malversación, prevaricación y tráfico de influencias”, relató.

Montserrat se refirió asimismo a Leire Díez, “una dirigente socialista, “la llamada fontanera”, que mantenía reuniones clandestinas para desmantelar la unidad policial que investiga la corrupción de Sánchez”. Y lo más grave: el” Fiscal General, elegido a dedo por Sánchez, está procesado por el Supremo por filtrar información secreta para destruir a rivales políticos”. Todo esto “se llama corrupción de Estado. Y en cualquier democracia europea se pagaría con dimisión y elecciones”, recalcó. 

Por este motivo, pidió a los socialistas y miembros de la izquierda dejar de “seguir blanqueando más a este cobarde sin principios”. “Tienen hoy una oportunidad para repudiarle delante de este Parlamento por tanta indecencia. Si no lo hacen, su silencio les hará cómplices de esta infamia. Nadie, ni los españoles ni europeos, nos lo merecemos”, concluyó.

El eurodiputado y presidente de la comisión de Libertades, Javier Zarzalejos, recordó al plenario que en septiembre del año pasado, Pedro Sánchez afirmó públicamente que gobernaría “con o sin el Parlamento”. Además, el Gobierno español “acumula más de cien derrotas en el Parlamento y no ha presentado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado en los dos últimos años, a pesar de la obligación que le impone taxativamente la Constitución española”.

En este sentido, destacó diferentes abusos del Estado de Derecho llevados a cabo por el Gobierno socialista: “El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha batido todos los récords en la producción de decretos, con más de 150 desde que es presidente. El Decreto Ley se ha convertido en la fuente ordinaria de producción legislativa”. Recalcó que además Sánchez es presidente del Gobierno en virtud de un pacto político, por el cual “se comprometió a conceder la amnistía a los condenados o acusados por sedición y malversación, cuyo apoyo necesitaba para gobernar”. Eso, sin olvidar, que el Fiscal General del Estado ha sido procesado por el Tribunal Supremo por un delito de revelación de secretos y sigue en su puesto. 

Zarzalejos hizo referencia también a que “los dos últimos Secretarios de Organización del PSOE -número dos en la jerarquía del partido- están siendo investigados ante el Tribunal Supremo por organización criminal y cohecho”. “El Gobierno ha infringido en más de 1.600 ocasiones la ley de Transparencia. El Consejo General del Poder Judicial ha tenido que salir en defensa de jueces que investigan los casos de corrupción ante los ataques calumniosos del Gobierno. El hermano del presidente del Gobierno se encuentra procesado por tráfico de influencias y prevaricación”, enumeró.

El eurodiputado del Partido Popular, Juan Ignacio Zoido, denunció lo que calificó como "una crisis de una gravedad sin precedentes" provocada por Sánchez. "Necesitaría al menos una hora para poder enumerar los ataques de Pedro Sánchez contra el Estado de derecho en España ", vaticinó al inicio de su intervención. El exministro del Interior enumeró lo que considera algunos de los principales síntomas de esta crisis institucional: "un fiscal general del Estado procesado por sus injerencias políticas, unos jueces y fiscales abocados a una huelga histórica ante el asalto que están sufriendo y un Gobierno que persigue a los jueces que investigan los trapicheos de la familia del presidente".

También acusó al Partido Socialista de intentar "decapitar a la unidad anticorrupción de la Guardia Civil que investigaba sus prácticas mafiosas", en un contexto, dijo, marcado por "una escandalosa trama de mordidas y sobornos de los máximos dirigentes socialistas".

"España está llegando al límite. Las costuras institucionales de nuestro país están a punto de reventar", advirtió Zoido, quien pidió a las instituciones europeas que actúen: "Es hora de poner pie en pared frente a la corrupción y la degradación institucional de Sánchez. Las instituciones europeas no pueden seguir tolerando la corrupción económica, institucional y moral del PSOE", concluyó.

Preocupación entre los eurodiputados europeos

Por su parte, el eurodiputado sueco Tomas Tobé, del EPP, denunció un “grave problema con el Estado de derecho en España” y exigió responsabilidades al presidente, a quien ha acusado de “corrupción, abuso de poder y debilitamiento de las instituciones”. “El escándalo de corrupción que no deja de crecer y que está vinculado al Presidente del Gobierno español, a sus familiares, a su partido y a su gobierno es, hablando con franqueza, inaceptable”, al tiempo que rechazó “los ataques a la prensa libre, a los cuerpos de seguridad, y a los jueces y fiscales que están investigando estos escándalos”.

Tobé subrayó que “el Estado de derecho no es opcional. No se aplica solo a determinados casos o a determinados Estados miembros. Es la base de la democracia. ¡Y tenemos el deber de defenderlo en toda Europa!”.

El eurodiputado sueco afirmó que “el pueblo de España merece más que una disculpa”, y reclamó “un compromiso serio para erradicar la corrupción —en los más altos niveles del gobierno— y una rendición de cuentas real”. “Porque en una democracia, nadie está por encima de la ley. Y cuando se rompe la confianza pública, solo hay un camino posible. Lo que está haciendo el señor Sánchez no es propio de una democracia europea. Si algo así ocurriera en mi país, el Primer Ministro dimitiría y convocaría elecciones”, sentenció.

La eurodiputada alemana Lena Düpont (PPE) criticó que el Ejecutivo de Sánchez está "vendiendo la amnistía como un instrumento político" mientras somete a "una enorme presión al poder judicial". En este contexto, denunció que las asociaciones judiciales están protestando, e incluso los jueces han planteado una huelga histórica como respuesta. “En lugar de rendir cuentas, el Gobierno se enfrenta a miles de ciudadanos que exigen responsabilidad, pero lo que hace es atacar a los líderes de la oposición”, afirmó.

Ante ello, Düpont hizo un llamamiento: “Esto no solo exige medidas dentro de España, también necesitamos actuar desde esta Cámara y desde la Comisión Europea”.

Por su parte, el eurodiputado rumano Siegfried Mureșan (PPE) ha advertido de los riesgos que supone para España la actual deriva institucional para los fondos europeos. “Desde el Parlamento Europeo queremos que los ciudadanos españoles sigan recibiendo estos fondos”, recordando que España es uno de los principales beneficiarios del presupuesto comunitario. Sin embargo, alertó: “Las acciones deliberadas del presidente del Gobierno contra el Estado de derecho están poniendo en riesgo que España continúe recibiendo fondos europeos”.

“Más temprano que tarde, la Comisión se verá obligada a plantearse esta cuestión”, afirmó, aludiendo a los mecanismos de condicionalidad ligados al respeto del Estado de derecho. “No queremos que esto ocurra. Queremos que España aproveche al máximo todo lo que Europa puede ofrecerle. Pero son las acciones de su Gobierno las que están poniendo todo eso en peligro”.

 “El sistema judicial debe ser independiente, y si los allegados del primer ministro violan la ley, su obligación no es protegerlos, sino defender el Estado de derecho. El entorno del presidente del Gobierno está implicado en graves casos de corrupción y abuso de fondos públicos”, denunció, advirtiendo de que esta situación “debería preocupar a todas las instituciones europeas”. Recordó que “quienes reciben fondos europeos tienen también el deber de defender los valores europeos”. Mureșan concluyó con un mensaje claro: “España merece algo mejor. Y su pueblo, también”

El eurodiputado polaco Michal Wawrykiewicz, acusó a Sánchez de desmantelar el Estado de derecho desde dentro y de utilizar la justicia como herramienta política. “La ley no solo está siendo erosionada, sino desmantelada desde dentro, porque se trata del propio primer ministro. El señor Sánchez tiene como mano derecha a un dirigente implicado en un caso de corrupción, mientras que su propia esposa y su hermano están siendo investigados”. 

Frente a estos escándalos, lamentó que la respuesta del Gobierno español haya sido “lanzar campañas de difamación contra los fiscales, declarar que los jueces son la verdadera oposición, aprobar leyes retroactivas para proteger a los suyos y convertir la justicia en una herramienta política”.

“Esto no es un gobierno, es un abuso sistemático de las instituciones para fines personales y políticos”, sentenció Wawrykiewicz. “La Unión Europea no puede seguir siendo ingenua. Cuando un gobierno instrumentaliza la justicia, compromete sus propios tribunales y redacta leyes para encubrir responsabilidades, deja de ser apto para liderar una nación democrática”. “España merece algo mejor. Europa exige algo mejor”, concluyó el eurodiputado.  

El portugués Sebastião Bugalho destacó los valores compartidos entre ambos países, pero subrayó que “lo que distingue nuestro papel en Europa es que nos preocupamos no solo por nosotros mismos, sino también por quienes nos rodean. Y eso es lo que está en juego con la crisis democrática en España”. Denunció la Ley de Amnistía española y criticó la negativa del presidente del Gobierno a convocar elecciones anticipadas, además del impacto que este gobierno tiene sobre la independencia judicial.

“Esto no es solo una amenaza para la democracia española, es una tragedia en el corazón de la Unión Europea”, afirmó Bugalho, recordando que “el respeto al Estado de derecho es el primer criterio para formar parte de la UE. Es la esencia misma de esta Unión y el ejemplo que debemos dar al exterior”.  

En la misma línea, David Casa, dijo no entender “la verdadera razón por la que los socialistas en este Parlamento defienden a políticos corruptos”. Recordó el caso de Joseph Muscat, ex primer ministro de Malta, que tuvo que pedir disculpas públicas y enfrentó protestas masivas en las calles de Malta que lo obligaron a dimitir. “Hoy Joseph Muscat ya no es primer ministro de Malta. Sánchez debería hacer lo mismo. La corrupción es inaceptable”, afirmó.

 “La corrupción mata. La corrupción fue lo que mató, sin duda, a Caruana Galizia”. Hizo un llamamiento a los ciudadanos españoles: “Pido a los ciudadanos que sigan protestando en las calles para que Sánchez se vea obligado a dimitir”.

 Un gobierno de autoprotección

La eurodiputada portuguesa del Partido Popular Europeo (EPP) Ana Miguel Pedro lanzó igualmente duras críticas contra el Gobierno español, acusándolo de estar inmerso en un sistema de corrupción y autoprotección. “¿Cuántos escándalos caben en un solo Gobierno antes de dejar de ser un Gobierno y convertirse simplemente en un mecanismo de autoprotección?”, se preguntó la parlamentaria.

De Pedro destacó que “cuando jueces, fiscales, el Consejo General del Poder Judicial y el propio Tribunal Supremo alzan la voz, no se trata de un formalismo institucional”.  “El Estado de Derecho, señorías, no se negocia, no se adapta a los caprichos de quienes están en el poder”, agregó.

En su intervención, la eurodiputada afirmó que “en España, Sánchez ya no gobierna. Dirige una organización de poder, un esquema de supervivencia, donde la lealtad se compra con amnistías y el silencio se recompensa con impunidad. No es un Gobierno, es una captura”.

Además, subrayó que “España se ha convertido en un teatro donde la corrupción no se niega, se relativiza. El delito no se comete, se interpreta. Y el Estado de Derecho —ese viejo pilar de la democracia europea— ya no es más que un adorno institucional, decorativo, vacío”.

Respecto a la situación democrática, Ana Miguel Pedro indicó que “la democracia espera. Suspendida, como quien observa —con cierta vergüenza— que nadie se atreve a poner fin a la farsa. Porque los españoles lo saben: la justicia no se amnistía. Y mucho menos la impunidad”.

Finalmente, advirtió que “cuando la justicia es manipulada desde dentro, deja de ser un asunto interno de España para convertirse en una crisis europea”. Concluyó con una frase contundente: “Señorías, de aquel famoso ‘club del Peugeot’ solo queda un nombre por caer: el propio Sánchez”.

El eurodiputado búlgaro Andrey Kovatchev, fue directo: “Lo que piden los españoles es que dimita este Gobierno, elecciones rápidas y volver al orden democrático cuanto antes sea posible”, afirmó Kovatchev. “La justicia tiene que ser universal y todos somos iguales ante la ley. Los fiscales deben ser independientes, los jueces libres y sin presión política”.

Kovatchev también lanzó un mensaje a la Comisión Europea: “Señor Comisario, la Comisión Europea debe escuchar a los miles de españoles que exigen respeto al Estado de derecho”. “El señor Sánchez debe actuar como el primer ministro de Portugal, António Costa, que dimitió y abrió camino a nuevas elecciones en su país”, remachó.  Para concluir, expresó su esperanza por el futuro de España: “Espero lo mejor para España, mucho éxito. ¡Viva España!”.

El diputado holandés Dirk Gotink advirtió que la Unión Europea ha ignorado durante demasiado tiempo el deterioro del Estado de Derecho en España. Gotink subrayó que es la primera vez en la historia de la UE que el fiscal general utiliza la justicia para dañar a la oposición y filtrar información con el objetivo de mantenerse en el poder. “El presidente Sánchez está minando deliberadamente los fundamentos de las democracias liberales, atacando la separación de poderes y la independencia judicial”, afirmó Gotink. “Esto no es un error judicial, sino una estrategia consciente para debilitar el sistema judicial”, añadió.

El eurodiputado destacó que, aunque Sánchez se presenta como un líder proeuropeo y progresista, en realidad representa una amenaza al Estado de Derecho. “En lugar de confrontar estos problemas, Sánchez responde con sonrisas y selfis en las instituciones europeas, mientras la democracia española se encuentra en decadencia”, denunció.

Gotink pidió a la Comisión Europea que no caiga en la apariencia superficial de normalidad y que trate esta situación con la misma gravedad que otras violaciones al Estado de Derecho en la UE. “No puede haber doble rasero en la defensa de los valores fundamentales de la Unión Europea”, concluyó.

Notas a los editores

El Grupo PPE es el grupo político más numeroso del Parlamento Europeo con 188 Miembros de todos los países

Contenido relacionado